domingo, 10 de enero de 2016

Propósitos de nuevo año: El reto de las limitaciones

En estos tiempos se repiten con frecuencia frases como “Todo lo que deseas, lo puedes conseguir”, “No se necesita más que desear algo”; frases que le restan importancia a los matices que impone la realidad y proscriben, de alguna forma, lo negativo que puede yacer en el camino de conseguir un objetivo.
Christian Schloe

El año nuevo trae consigo la revisión de forma retrospectiva de los logros y fallos, así como aquellas metas y objetivos que aún quedan en la mochila personal. Sin duda, es de las fechas más populares para llenar la agenda de frases como las anteriores. El cambio de año, más que tiempo orbital del planeta, remueve y empuja hacia la propia órbita personal, en donde se hace inevitable revisar el pasado y plantear cosas acerca del futuro deseado.

Llenamos la página en blanco de todos aquellos propósitos, como si de una “Carta a los Reyes” se tratase, esta vez conociendo –y desconociendo a momentos- el destinatario. La mayoría son metas y propósitos generales, manidos, impregnados de lo anual (con fecha de caducidad de nuevo orbital). Con lo que año tras año, lista tras lista, se engrosa otra más de propósitos fallidos y frustración personal.

viernes, 13 de noviembre de 2015

El paradigma de la felicidad: síntomas del hombre moderno

Lo cultural deja su huella en el significado con el que dotamos las emociones e imágenes personales. Los símbolos y deseos se alimentan de lo que lo social advierte, de manera que se derivan modelos que terminan por estructurar vidas y el significado que a ellas les conferimos.

El mundo actual se esfuerza por proyectar el paradigma de la felicidad. Las leyes secretas de lo que hemos de mostrar a los demás se rigen por este. Lo negativo, los días grises, quedan fuera de la «biografía», de nuestras «imágenes», de las actualizaciones de nuestro «estado». ¿Qué pasa con aquello otro que queda a oscuras? ¿Qué queda de aquello que se mantiene al otro lado de nuestro «muro»?.


martes, 4 de agosto de 2015

Explicar la muerte a los niños

Kurt Gledhill
La muerte es parte ineludible de la vida. La muerte de una mascota, de una persona cercana, de los abuelos… los niños no viven exentos ante el hecho de la muerte. El problema se presenta cuando hay que explicar a los más pequeños el fallecimiento real de un ser querido, lo cual resulta en muchos casos un tema delicado y evitado en la familia.
Cuando los adultos tienen que enfrentarse a la difícil tarea de explicar a un niño/a que una persona cercana ha fallecido, a veces optan por usar metáforas como “se ha ido de viaje, de vacaciones, está dormido”, o simplemente deciden que “es mejor no decirle nada” o que “ya se lo diremos cuando vaya siendo mayor”.

miércoles, 22 de julio de 2015

Reflexiones sobre el establecimiento de límites en la adolescencia




Uno de los temas que con mayor frecuencia trabajamos en consulta es el manejo de los límites por parte de los padres. Es importante tomar conciencia del relevante papel que éstos tienen en la preparación de sus hijos hacia un buen afrontamiento de las exigencias que les deparará su futura vida de adultos. Nos gustaría compartir en este artículo algunas claves y comentarios al respecto. 


miércoles, 3 de junio de 2015

Reflexiones y aprendizaje en el proceso psicoterapéutico

Fotografía de José Martín
Aprender es un proceso. También lo es crecer. En un mundo en el que estamos acostumbrados a tolerar poco la espera y buscar soluciones rápidas, queremos rescatar algunas de las reflexiones que pueden hacerse en el transcurso del proceso terapéutico, escritas por alguien que ha decidido recorrer este trayecto de aprendizaje y crecimiento. Rescatar un relato como este, ajeno a las teorías que subyacen al quehacer terapéutico, y a la vez tan cercano al objetivo que este pretende, permite retratar la naturaleza del proceso y su valor.
“Algunas cosas que he aprendido en casi 2 años de ir a psicoanálisis”
El encuentro con otro

Narcisismo, maltrato y roles en la pareja

Foto: Art&Art Gallery
Fruto del trabajo que realizamos acerca del "Narcisismo", surgen estas líneas a modo de reflexión sobre la situación de aquellas parejas que, enmascaradas por el argumento del amor que se tienen, genera violencia y sufrimiento.
Veremos, bajo el prisma psicológico, la interacción patológica que se establece entre los miembros de la pareja dónde uno asume el rol "dador desde la dependencia" y el otro "vincula su narcisismo a la recepción de refuerzo y atención".
Para ello nos basaremos en el artículo de Teresa Sánchez y en nuestras propias deliberaciones y reflexiones al respecto.
Diferenciar agresividad de violencia es el primer paso hacia la comprensión de este asunto. Agresividad entendida como respuesta orientada a preservar la vida, con valor instrumental, como herramienta al servicio de la continuidad del sujeto, que se activa ante alertas que ponen en peligro la consecución de los propios fines, cuando se padece una grave frustración o una amenaza (real o imaginaria, física o psíquica) y busca la homeostasis tensional y autorregulación de funciones vitales elementales.

viernes, 14 de noviembre de 2014

El adolescente como elemento catalizador para su familia


Foto: T. Román
"Una familia sana evoluciona al ritmo en que se desarrollan sus integrantes"

Para el trabajo que queremos desarrollar, ponemos en duda la coherencia del funcionamiento de familias descompensadas en su exasperante ritmo, por el que se trata de alcanzar la utopía de satisfacer lo individual y lo grupal a un tiempo. A veces parece que la distancia entre lo que se piensa, se siente y se actúa es cada vez mayor y el punto de encuentro resulta puramente formal. Es complicado predecir dónde nos conducen los actuales entornos mal dibujados, esas funciones poco netas de la familia actual. En este ambiente se hace cada vez más complejo consolidar lo singular, dotar al sujeto de una sólida identidad necesaria para un funcionamiento maduro. “La velocidad de cambios exige una familia en permanente reactualización. El tránsito de lo tradicional a lo novedoso deja sin referentes y confundidos a los sujetos en el ejercicio de sus roles. ¿Son más libres en el intercambio de funciones o están más desorientados? La rapidez y la oferta de consumo muestran lo efímero de la plenitud y la satisfacción. Se necesita permanentemente llenar vacíos.

viernes, 31 de octubre de 2014

El grupo pone palabras allí donde hay vacío

Cuerpo y psiquismo se sostienen mutuamente en el proceso de crecimiento de un sujeto, no se conciben el uno sin el otro.
Vivimos una época cultural de renacimiento del cuerpo, de preocupación por el mismo, de temores hipocondríacos sobre su salud y exaltación hedonista de sus manifestaciones . La actitud tiene el sentido de una protesta, en la que el discurso del cuerpo se hace protagonista.

jueves, 11 de septiembre de 2014

El Grupo visto desde la Psicología Vincular

Nicolás Caparrós nos acerca al estudio del grupo psicológico y aprendizaje grupal desde la psicología vincular, a través de este artículo publicado en 1980 en Clínica y Análisis Grupal, que acaba de aparecer en su "Sala de Lectura".

La Psicología Vincular trata de abordar al grupo y el vínculo como unidad mínima grupal, a la manera de su propio objeto de conocimiento.


El hombre es y se hace en grupo y, desde el punto de vista de la Psicología Vincular, la relación entre grupo actual (manifiesto) y grupo interno, cobra especial interés.


miércoles, 11 de junio de 2014

Sobrevuelo a las miradas en el Autorretrato: El espejo tecnológico del selfie





Actualmente la tecnología parece poner a disposición una multitud de espejos en los que mirarse y/o mostrarse. Ver y ser visto: ¿La propia imagen para sí o, para ser mostrada al otro?. Aquel reflejo del espejo parece intentar dotar de consistencia la propia identidad, la que se alimenta, como en tiempos pretéritos, del destello a modo de espejo que proyectan los demás para sentirse amado, aceptado y deseado.




martes, 8 de abril de 2014

Cuando el cuerpo cuenta lo que no se sabe expresar

La enfermedad es un conflicto entre la personalidad y el alma - Bach

Somatización - Psicosomática - Proceso psicosomático - Enfermedad y Psique.

Fotografía de Isabel Sanfeliu
Buscando alguna de estas entradas en internet tropezamos con una inquietud general por entender lo que el cuerpo nos quiere decir. Parece como si los métodos que hasta ahora se estaban utilizando para buscar explicación a las enfermedades no hayan sido suficientes y haga falta "algo más" para poder establecer esa conexión cuerpo-mente que a muchos parece escapar de su entendimiento.

La construcción literaria y psicoterapéutica: Paralelismos

Todos tenemos relatos de los aconteceres de nuestra vida y así como elegimos las historias
literarias que queremos leer, elegimos cómo contar nuestra propia historia, así como también qué lectura hacemos de la misma. La forma en la que nos aproximamos a una obra (sea del género que sea) nos sumerge en lo extraliterario: hemos de preguntar al texto a medida que leemos, vamos encontrando respuestas a la vez que formulamos hipótesis: nos valemos de nuestras propias vivencias para dotar de significados la experiencia de alguien ajeno, a la vez que somos nosotros mismos protagonistas y lectores.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Rescatando Apuntes: El Trabajo grupal y lo Psicosomático

«Cuando aparecieron cerebros capaces de pensar, empezaron pensando en el cuerpo.»
A. R. Damasio en El error de Descartes

Cuerpo y psiquismo se sostienen mutuamente en el proceso de crecimiento de un sujeto, no se conciben el uno sin el otro. En ese proceso, el otro está siempre presente; otros que estimulan o disipan vínculos, otros que miran, tocan, evitan, se mueven… (…) El cuerpo del paciente psicosomático ensaya llenar vacíos de pensamiento con síntomas. Lo emocional desinvestido, es detectado y denunciado por los integrantes del grupo, ellos ponen palabras allí donde el sujeto experimenta vacío, las cadenas asociativas tejen emociones y pensamiento.